top of page
Buscar

Etimología de “estudiante” y “alumno”.

  • Foto del escritor: Corrector
    Corrector
  • 26 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualmente, las palabras “estudiante” y “alumno” se utilizan, de manera general y en todos los ámbitos, con un mismo significado, aunque etimológicamente connotan cosas diferentes.


“Estudiante”

“Estudiante” es un participio de presente del verbo “estudiar”, es decir, ‘el que estudia’. En español ⁠—⁠al contrario que en otras lenguas en las que se forma directamente a partir del verbo latino studeo (cf. italiano studente, inglés student, etc.)⁠—⁠, el participio se forma a partir del sustantivo «estudio», del latín studium, que viene, en última instancia, del verbo studeo.

Ahora bien, el verbo studeo, en un principio, no significaba ‘estudiar’ en el sentido moderno, sino más biendedicarse con atención (a algo)’, ‘tener gran gusto (por algo)’, ‘estar deseoso (de algo)’, ‘realizar con afán, etc. La raíz latina se suele relacionar con el verbo griego σπεύδω [⁠ˈ⁠speudo:] ‘apresurarse a hacer algo’, ‘estar deseoso por hacer algo’, ‘esforzarse por hacer algo’, etc., de donde procede el griego moderno σπουδάζω [spu⁠ˈ⁠ðazo] ‘estudiar’.

Un ejemplo de este uso se ve en los Comentarios a la Guerra de las Galias, 1.9.3:

Dumnorix […] cupiditate regni adductus, novis rebus studebat. Dúmnorix, llevado por el deseo de reinar, se afanaba en revueltas.


De este significado general, el verbo, desde el siglo I d. C., se especializó con el sentido actual: aplicado a las letras (litteris studere), es decir, ‘dedicarse con atención a las letras’, no podía ser otra cosa que estudiar.

Así, dice Quintiliano en un fragmento de sus Instituciones oratorias 12.11.19:

nunc computamus annos, non quibus studuimus, sed quibus viximus. "Ahora computamos los años no por los que hemos pasado estudiando, sino por los que hemos vivido."


“alumno”

Hay una extendida y absurda etimología popular según la cual «alumno», del latín alumnus, es un compuesto de la partícula privativa a- (procedente del griego, no del latín) y lumen ‘luz’; con lo cual alumno sería el que no tiene luz, el que no está iluminado. Los latinos no eran muy amigos de mezclar raíces griegas y latinas.

En vez de eso, alumnus es un antiguo participio mediopasivo (alumnus <*alomenos; cf. «apoxiomeno» < ἀποξυόμενος [apoksy⁠ˈ⁠omenos] ‘el que se raspa’) del verbo alo ‘alimentar, nutrir’, cuyo participio pasado altus ‘alto’, por cierto, significa ‘el que ha sido alimentado (y por tanto es alto)’.

En un principio, el alumnus se refería al niño de pecho, es decir, el que ha de ser alimentado, literalmente, como menciona Horacio en sus Epístolas, 1.4.8:

Quid voveat dulci nutricula maius alumno?

"¿Qué cosa mayor podría querer una nodriza para su dulce bebé?"


Así, alumnus debió de pasar a significar también ‘alumno’ con su significado actual de ‘discípulo’ porque se entendía que era alimentado intelectualmente, y ya Cicerón lo emplea así en su obra Del supremo bien y del supremo mal, 4.72:

Quid ait Aristoteles reliquique Platonis alumni? Se omnia, quae secundum naturam sint, bona appellare, quae autem contra, mala. "¿Qué afirman Aristóteles y los demás alumnos de Platón? Que todas las cosas que se comportan según la naturaleza las llaman bienes, y a las contrarias, males."



 
 
 

Comments


bottom of page